foto wikipedia
Aunque sea políticamente incorrecto en una España donde hablar de «guerra» es tabú, lo cierto es que la construcción de buques de guerra ha generado durante estos últimos años de crisis mucho trabajo. «La industria naval militar emplea a unos 42.700 trabajadores, de los que 5.500 son empleos directos, 10.000 indirectos en los propios astilleros de Navantia y 27.200 inducidos en la industria auxiliar», sacan pecho desde la Armada. A estas cifras hay que sumar otros sectores económicos beneficiados por el trasiego comercial que genera esta industria en cualquier ciudad.
Lo saben bien en Cartagena, San Fernando, Puerto Real, Fene y Ferrol, donde los astilleros estatales de Navantia ultiman sus ultimos ingenios navales para ser entregados a los principales clientes de la última década:Australia, Noruega, Venezuela y, cómo no, la Armada Española. Esos ingenios son fragatas, portaaeronaves-anfibios, lanchas de desembarco, submarinos y transferencia tecnológica. I+D+i en estado puro.
El astillero de Fene-Ferrol es exponente de este milagro comercial español que tuvo su culmen en 2007 cuando, contra todo pronóstico, Navantia se hizo con el concurso australiano para construir tres fragatas y dos megabuques, inspirados respectivamente en la fragata F-100 y en la joya de la corona de la Armada, el BPE «Juan Carlos I». Los competidores eran estadounidenses y franceses. Pero España ganó.
«El éxito se debe a que tenemos un producto detrás. De éxito, calidad y con múltiples capacidades», argumenta Agustín Álvarez, jefe de ingeniería del astillero Fene-Ferrol, mientras nos enseña el corazón tecnológico del astillero coruñés donde los ingenieros ensayan virtualmente en 3-D las secuencias de montaje de los bloques para construir el «Adelaide», el segundo de los megabuques australianos. Unos 70 ingenieros trabajan en esta unidad, la mayoría navales, de telecomunicaciones e industriales. «En los años 80 los proyectos se importaban de EE.UU., de ahí nació el portaaviones “Príncipe de Asturias”; en los 90 potenciamos programas de colaboración con países como Holanda, pero tras el hito de la construcción del portaaviones tailandés “Chakri Naruebet” en 1997 el concepto cambió. Ahora somos exportadores de barcos y tecnología en países como Australia», explica Álvarez.
En los últimos años se han construido o están en construcción para otros países ocho fragatas, ocho patrulleros, diez submarinos (dentro del consorcio hispano-francés Scorpene), entre otros barcos de guerra. Chile, India o Malasia han sido otros de los países clientes. «En Noruega se nos conoce tanto como la selección de fútbol y en Australia han empezado a cambiar la imagen que tenían de España, de un país de toreros y sol y playa», explica Agustín Álvarez.
Sin «tax lease»
Pero no se puede vivir de las rentas, y menos en contexto de crisis donde los Gobiernos prevén reducir sus presupuestos de Defensa en el próximo decenio. «Existe ese temor, sí. Pero al menos la crisis nos ha cogido con unos productos consolidados en el mercado como son las fragatas F-100 y el Buque de Proyección Estratégica “Juan Carlos I”», explica Esteban García Vilasánchez, director del astillero Fene-Ferrol, mientras muestra las cualidades de los barcos de Navantia en el salón de las maquetas.
Por las calles de Ferrol recorre estos días el fantasma del parón de la construcción. A la espera de concretar nuevos contratos, la
Para el director de Fene-Ferrol otra de las claves del éxito de los últimos años ha sido «la combinación perfecta entre la Armada Española y Navantia». Tanto en la fase de proyección de los barcos como su «venta». Así, una de los hechos que impulsó al Gobierno australiano a decantarse por las fragatas F-100 fue la visita a Sidney de la fragata «Álvaro de Bazán», donde pudieron comprobar sus capacidades a bordo. El director del astillero reconoce también que se trata de una industria cíclica pero hay que «acortar los ciclos malos lo más posible».
Proseguimos la visita por el astillero de Fene-Ferrol en cuyos muelles se construye y ultima ahora la quinta fragata de la clase F-100 para la Armada Española, la «Cristóbal Colón», y los dos «megabuques» australianos el «Adelaide», ya en la grada, y el «Canberra», botado en febrero de este año. Rafael Morgade, responsable de la sección de elaboración, nos acompaña por el almacén de chapa, donde la eficiencia laboral —inspirada en el modelo japonés de la automovilística Toyota— es la tónica dominante en los flujos de trabajo. «A nivel tecnológico somos un astillero puntero, tanto o más que los de Japón», asegura orgulloso tras comprobar recientemente en tierra nipona los procesos de construcción naval.
Artesanos a la pieza
Tecnología, sí. Pero construir un barco de guerra también implica artesanía y trabajo a mano. En la parte inferior de la proa de una de las fragatas que se construyen para los australianos, trabajan unos soldadores con esmero. Cerca de la grada se disponen los bloques sobre los que se construyen el «Adelaide». «Estamos en el octavo mes de construcción. Con el “Juan Carlos I” en esta fecha habíamos construido 16 bloques; con el segundo, el “Canberra”, eran 33 bloques; ahora llevamos 44», señala el jefe de montaje, José Rodríguez González en el astillero de Ferrol. Un municipio que tenía 222 vecinos en 1736. Tan sólo treinta años después llegó a ocupar en sus astilleros hasta 15.000 trabajadores. Como San Fernando o Puerto Real —donde se construyen patrulleras o lanchas de desembarco— o como Cartagena con los submarinos S-80. Junto a Fene y Ferrol son localidades donde se respira a astillero, a Armada.
«La construcción de barcos está en nuestro ADN. En el ADN de Ferrol», concluye el director del astillero mientras repasa en un mural las construcciones desarrolladas en el astillero de Navantia. El primero que se construyó fue el navío «San Fernando» en 1751; el último en ser botado fue el barco de guerra «Canberra». De España a Australia. Petroleros, mercantes, navíos, portaaviones o fragatas resumen su historia. También historia del ADN de España, aunque suene políticamente incorrecto al hablar de buques de guerra que generan empleo.
Una industria con vocación exportadora
En 2009, el 50 por ciento de la producción de la construcción naval militar española estuvo dedicada a la exportación. El gran objetivo de Navantia es ahora ampliar el mercado exportador en países como Turquía o Brasil para los próximos años si ganase sus concursos. Además de posicionarse con el submarino S-80 una vez entre en servicio.También se negocia transferencia tecnológica hacia EE.UU. para los patrulleros BAM, por la cual el astillero recibiría una suma en concepto de patente. Otra opción exportadora son países árabes como Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí, que llevan años proyectando adquirir fragatas, patrulleros o corbetas, aunque siguen sin convocar un concurso.
AUSTRALIA, el «megacontrato» ganado a EE.UU. y Francia
En 2007 Navantia entró por la puerta grande en el mercado australiano para sorpresa del sector imponiéndose a estadounidenses (Gibbs and Cox) y franceses (DCN) en un concurso para construir tres fragatas y dos «megabuques», similares al BPE «Juan Carlos I». Son 1.300 millones de euros con impacto laboral en Ferrol (La Coruña). Las entregas se efectuarán entre 2012 y 2015.
Desde entonces, la Armada australiana se ha convertido en «cliente preferencial». El pasado septiembre Navantia anunció otro contrato para construir 12 lanchas de desembarco en los astilleros de San Fernando (Cádiz). En el futuro se espera optar a contratos de construcción de 12 submarinos que el Ministerio de Defensa australiano proyecta hasta 2030.
* 10,2 millones de horas de trabajo
NORUEGA: 5 fragatas en diez años por 1.100 millones
Tras diez años de colaboración, la Marina noruega recibió el pasado enero la quinta y última fragata construida en El Ferrol, el «Thor Heyerdahl». El de Noruega fue el mayor contrato de exportación militar naval español (1.100 millones de euros) hasta el firmado con Venezuela y Australia. Navantia ganó el concurso en el que participaron los principales astilleros.
Además del mantenimiento y asistencia de las cinco fragatas, Navantia aspira a profundizar su relación con el Gobierno noruego con la construcción de un buque de apoyo logístico por valor de 150 millones de euros, un contrato para el que «contamos con toda la confianza del Gobierno de Noruega». Oslo prevé desvelar el astillero constructor en los próximos meses.
*17 millones de horas de trabajo
PATRULLEROS PARA VENEZUELA
Los astilleros gaditanos San Fernando-Puerto Real construyen para la Armada venezolana ocho patrulleros: 4 costeros de altura y 4 de vigilancia de litoral. El contrato de ejecución se firmó en 2005 por un valor de 1.200 millones. Navantia prepara dos nuevas ofertas para el «ciclo de vida» de los patrulleros y construir cuatro patrulleros más.
*3,7 millones de horas de trabajo
MALASIA
foto www.que.e
Dentro del consorcio Scorpene entre Navantia y la empresa francesa DCNI —que duró de 1991 a 2010 con el objetivo de desarrollar una nueva generación de submarinos—, el Gobierno malayo adquirió dos submarinos que fueron entregados en 2009. El valor fue estimado de unos 270 millones de euros para los otrora astilleros Izar (el 33% del total).
No hay comentarios:
Publicar un comentario