contadores de visitas

miércoles, 21 de diciembre de 2011

EE.UU. menosprecia el precio de la guerra que sigue pagando el pueblo iraquí





Gary Younge

Common Dreams/the Guardian UK

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

El 19 de noviembre de 2005, un pelotón de marines estadounidenses fue atacado por una bomba al borde de la ruta en Haditha, en la provincia Anbar de Iraq, matando a un soldado e hiriendo gravemente a dos. Según declaraciones de civiles los marines se lanzaron a una masacre desenfrenada, matando a 24 personas. Entre ellas un hombre de 76 años en una silla de ruedas y un niño de tres años. Fue una matanza. “Pienso que simplemente estaban cegados por el odio… y perdieron el control”, dijo James Crossan, uno de los marines heridos.

Cuando escuchó la noticia, el general Steve Johnson, el comandante estadounidense en la provincia Anbar en esos días, no vio motivos para más exámenes. “Pasaba todo el tiempo… en todo el país. Ya sabéis, tal vez, si yo hubiera estado sentado aquí [en Virginia] y hubiese oído que 15 civiles fueron asesinados me habría sorprendido y espantado y habría hecho más para investigarlo. Pero entonces sentí que solo era el precio de la acción en ese enfrentamiento en particular”.

Ocho soldados fueron acusados originalmente por la atrocidad. Los cargos contra seis soldados se retiraron, uno fue absuelto y el otro sigue a la espera de un juicio. Lo sabemos porque un periodista del New York Times encontró documentos de la investigación interna de los militares estadounidenses en un basural cerca de Bagdad. Un asistente los estaba usando para alimentar un fuego para cocinar carpa ahumada para la cena.

El artículo apareció el mismo día en el que Barack Obama anunció la retirada de los soldados estadounidenses la semana pasada, aclamando la guerra de casi nueve años como un “éxito”, que fue “un extraordinario logro” que los soldados pueden ver con “sus frentes en alto”. Y así sigue adelante EE.UU., tirando a la basura la evidencia de sus crímenes de guerra, no responsabilizando a nadie y prefiriendo ver la derrota como victoria y el fracaso como éxito.
Aunque hay que saludar la salida de los soldados estadounidenses con un alivio precavido (precavido porque EE.UU. mantendrá su mayor embajada del mundo en Iraq junto con miles de contratistas privados armados), se debe hacer todo lo posible por frustrar a los que tratan de engalanar y deformar su lamentable legado. Se pensaría que es algo fácil. El caso contra esta guerra se ha enjuiciado exhaustivamente en esta columna y en otros sitios. (El argumento de que el derrocamiento de Sadam Hussein compense de alguna manera las mentiras, la tortura, el desplazamiento, la carnicería, la inestabilidad y los abusos de los derechos humanos es perverso. EE.UU. utilizó una bomba Daisy-Cutter para cascar una nuez.)

Esta guerra comenzó con muchos padres, pero terminó sus días como un huérfano, mancillando las reputaciones de los que la lanzaron y a los idiotas útiles que dieron cobertura intelectual. Nadie ha tenido que rendir cuentas; pocos aceptan la responsabilidad.

En todo caso, no podrían haberlo hecho solos. Fue posible gracias a la colusión sistémica de una clase política indolente y una cultura política jingoísta, para no hablar de un cheque en blanco del gobierno británico. Cuando la guerra comenzó, casi tres cuartos de los estadounidenses la apoyaron. Solo los políticos con principios se opusieron, y hubo muy pocos. Cuando preguntaron a Nancy Pelosi por qué no presionó por la recusación de Bush cuando llegó a presidenta de la Cámara en 2006, dijo: “¿Y los demás que votaron por esa guerra sin tener evidencia alguna?… ¿Dónde estarán esos demócratas? ¿Van a votar por nosotros para recusar a un presidente que nos llevó a la guerra basándose en información que ellos también tenían?”


Hoy, el retiro de las tropas es casi lo único popular que ha hecho Obama en los últimos dos años. Los sondeos muestran que más de un 70% apoya la retirada, aproximadamente dos tercios se oponen a la guerra y más de la mitad cree que fue un error. Pero existe una diferencia entre lamentar algo y aprender de ello. Y aunque hay amplia evidencia de lo primero, hay poca que sugiera lo segundo.

Según Christopher Gelpi, profesor de ciencias políticas de la Universidad Duke, dspecializado en actitudes públicas ante la política exterior, el factor más importante que conforma las opiniones de los estadounidenses sobre cualquier guerra es si creen que EE.UU. vencerá. Esta visión solipsista del mundo difícilmente lleva al tipo de introspección que puede convertir el remordimiento en redención.

Es un modo de pensar que ve que la guerra de Vietnam fue errónea no porque se invadió a un país independiente, lo arrasaron y asesinaron a y torturaron a millones de persona. Fue errónea porque EE.UU. la perdió.

Y esta actitud impregna el espectro político. Incluso cuando los críticos de la guerra censuran la sangre y el dinero desperdiciados, generalmente se refieren solo a vidas estadounidenses y al dinero estadounidense. También los encuestadores lo presentan de esa forma. Un reciente sondeo de CBS preguntó: “¿Piensa que la remoción de Sadam Hussein del poder justificó la pérdida de vidas estadounidenses y otros costes del ataque contra Iraq, o no? (50% no, 41% sí) y “¿Piensa que el resultado de la guerra contra Iraq justificó la pérdida de vidas estadounidenses y otros costes del ataque contra Iraq, o no? (67% no, 24% sí). Simplemente no mencionan el coste para los iraquíes.
“Es el fin solo para los estadounidense”, escribió Emad Risn, un columnista iraquí, en un periódico financiado por el gobierno. “Nadie sabe si la guerra terminará también para los iraquíes”. Y parece que a pocos estadounidenses les importa. Ha pasado un tiempo desde los días en que Iraq aparecía entre las prioridades de la nación, y ni hablar de las primeras. Tienen razón los estadounidenses cuando se quejan de la suerte de los veteranos que vuelven a una economía deprimida con una serie de discapacidades físicas y mentales. Pero los civiles iraquíes apenas merecen que se les mencione.

Según un informe del New York Times, entre el testimonio descartado había una entrevista con el sargento mayor Edward Saz: “Ordené que los marines dispararan sobre niños en coches, y encaré a los marines individualmente, uno a uno, al respecto porque les costó enfrentar esa situación”. Cuando le dijeron que no sabían que había niños a bordo, les dijo que no era su culpa y afirmó que las muertes no deberían significar un lastre vitalicio para ellos.

Los progresistas, que tratan de vincular el colapso económico a los contratiempos militares, argumentan a menudo que la construcción de la nación debería comenzar en casa, no en Iraq, convirtiendo así –a sabiendas o no– a los iraquíes en la imaginación pública de víctimas de una guerra ilegal a receptores de un bienestar ilícito. Sin ninguna ironía aparente, Obama marcó el fin de la ocupación llamando a otros a no interferir en los asuntos internos de Iraq.
El esfuerzo conjunto de todo esto es como romperle primero la mandíbula a alguien con tu puño solo para lamentarte después del terrible dolor causado a tu mano.

EE.UU. no es el único en esta situación. La amnesia y la indiferencia son privilegios de los poderosos. Los kenianos y los argelinos recuerdan las atrocidades cometidas por británicos y franceses bajo el colonialismo, mientras los colonialistas siguen huyendo de su historia. “La característica esencial de una nación es que todos sus individuos tienen que tener muchas cosas en común” escribió el filósofo francés del Siglo XIX, Ernest Renan, “y también tienen que haber olvidado muchas cosas”.

No es sorprendente que un reciente sondeo Pew estableció que a pesar de toda la evidencia contraria un 56% de los estadounidenses dijo que pensaba que la invasión había tenido éxito en sus objetivos, mientras que la cantidad de los que piensan que la invasión fue la decisión correcta es la mayor en cinco años. El coste de hacer las cosas siempre parece más razonable cuando son otros los que pagan el precio.

© 2011 The Guardian/UK

Gary Younge es un columnista y cronista de The Guardian basado en EE.UU.
Fuente: http://www.commondreams.org/view/2011/12/19-3?print
rCR


No hay comentarios: