contadores de visitas

jueves, 7 de abril de 2011

Los heridos en Bahréin no van a los hospitales para no ser arrestados



La organización no gubernamental Médicos Sin Fronteras (MSF) ha denunciado estejueves que muchas personas que han resultado heridas en enfrentamientos callejeros en Bahréin durante las recientes protestas no quieren ir a los hospitales por miedo a que lasautoridades las identifiquen y las arresten.

El pasado febrero comenzaron en Bahréin una serie de manifestaciones a favor de la democracia en las que participaron sobre todo chiíes y que derivaron en graves enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Los chiíes son mayoría en el país, pero los gobernantes son suníes.

En las reyertas han muerto al menos trece manifestantes y cuatro policías. Además, las autoridades han arrestado a activistas, chiíes y blogueros y han recibido la ayuda de los ejércitos de países vecinos como Arabia Saudí para acabar con las protestas.

"Las heridas, especialmente las infligidas por armas de fuego de la Policía y del Ejército, sirven para identificar a personas a las que se debe detener, y las autoridades bahreiníes están utilizando la negación de la atención médica para disuadir a la gente de participar en manifestaciones", ha afirmado Latifa Ayada, coordinadora médica de MSF.

Ayada ha señalado en un comunicado que "los centros médicos están siendo utilizados como cebo para identificar y arrestar a quienes se atreven a acudir para recibir atención médica".

LOS HOSPITALES NO SON REFUGIOS SEGUROS
MSF condena estos hechos en un informe publicado este jueves que explica por qué los hospitales y los centros de salud de Bahréin ya no son refugios seguros para los enfermos o heridos, sino más bien lugares a los que temen y a los que no quieren ir.
Desde que comenzaron los enfrentamientos, las estructuras de salud del país, que en circunstancias normales funcionan bien en términos de materiales e infraestructuras y cuentan con bastante personal médico especializado no cubren las necesidades médicas de toda la población, según la organización.
Por ejemplo, Salmaniya, el único hospital público de referencia en Bahréin, estaba prácticamente vacío cuando hace unos días fue visitado por personal de MSF. Los heridos ingresados han afirmado que fueron agredidos en el hospital por soldados que les golpearon incluso sobre sus heridas.

Igualmente, hay casos de pacientes que han sido detenidos dentro de las instalaciones médicas porque las fuerzas de seguridad consideraron que sus lesiones estaban relacionadas con las protestas.

"Hemos llegado a un punto en el que el riesgo que supone para los pacientes el ir a los hospitales o a los centros de salud es demasiado alto, así que en muchos casos prefieren quedarse sin recibir tratamiento", ha lamentado Ayada, que ha destacado que "hay gente que está muriendo en sus casas y eso es inaceptable".

"El uso del Hospital Salmaniya por parte de los manifestantes como lugar de reunión para sus protestas, su posterior ocupación por las fuerzas de seguridad y el hecho de que otros centros de salud y trabajadores sanitarios se hayan convertido en un objetivo militar han socavado la capacidad de las estructuras de salud para proporcionar una atención médica imparcial", concluye MSF.
SERVICIO MÉDICO DE URGENCIAS

La ONG médico humanitaria ha propuesto que se establezca un servicio médico de urgencias en Bahréin a través del cual los equipos de MSF acompañarían a los pacientes hasta los centros de atención sanitaria.

Una vez allí se asegurarían de que los pacientes fueran tratados adecuadamente y de que no fueran objeto de detención, así como de que los trabajadores sanitarios pudieran llevar a cabo sus labores de manera segura e imparcial y sin temor a represalias. Sin embargo, MSF no ha podido obtener garantías por parte de las autoridades de que los pacientes a los que acompañe no serán considerados un objetivo.
DERECHOS DE LOS PACIENTES

El director general de Médicos Sin Fronteras, Christopher Stokes, ha señalado que al considerar el hospital "un objetivo militar legítimo" y "usar el sistema de salud como una herramienta para identificar y detener a los manifestantes", se está "obstaculizando e ignorando por completo el hecho de que todos los pacientes tienen derecho a recibir atención médica en un lugar seguro".

También se está olvidando, ha agregado, que "todo el personal sanitario tiene el deber fundamental de administrar tratamiento y proporcionar atención médica sin hacer ningún tipo de discriminación".

Ante esta situación, la organización subraya en su informe la necesidad de "restablecer el derecho de la población a recibir atención médica sin temor a ser objeto de represalias, especialmente mediante la retirada de los militares del Hospital Salmaniya" y la importancia de que los manifestantes de la oposición garanticen que este centro no se utilizará más como punto de reunión para las protestas.

Asimismo, MSF recuerda a las autoridades que tienen "el deber de respetar las normas pertinentes del Derecho Internacional Humanitario, especialmente las relativas a la protección y respeto de las estructuras sanitarias y del personal médico", y añade que estas reglas también se extienden a la protección de los civiles, los enfermos, los heridos y los presos y detenidos.
"La Policía, el Ejército y los servicios de inteligencia deben dejar de usar el sistema de salud como un instrumento para reprimir a los manifestantes y deben permitir que el personal médico regrese a los hospitales para cumplir con su obligación primordial de proporcionar atención médica, independientemente de las afiliaciones políticas o religiosas de los pacientes", reitera en el informe.

Japón pide menos sensacionalismo sobre crisis nuclear

El Gobierno japonés pidió hoy a los medios extranjeros que eviten el sensacionalismo a la hora de informar sobre el accidente nuclear de la planta de Fukushima, alegando que algunas noticias se han basado en datos incorrectos.

El viceministro de Asuntos Exteriores de Japón, Chiaki Takahashi, dijo hoy que algunas noticias en la prensa internacional sobre la crisis de Fukushima han sido "excesivas" y por ello las misiones diplomáticas de Japón han pedido a las compañías responsables que las corrijan y sean más rigurosos.

Según Exteriores, algunos medios y tabloides se han centrado en el peligro que supone la radiación que emana de la central nuclear utilizando proyecciones "exageradas".

Recuerda que hasta han difundido informaciones erróneas, como que Tokio Electric Power (TEPCO), operadora de la planta, ha contratado a vagabundos para realizar las tareas más peligrosas en Fukushima.

Otro de los ejemplos criticados por Japón son informaciones en las que se hablaba de empleados de TEPCO hallados muertos en la central que algunos periódicos daban a entender perecieron por los altos niveles de radiación, cuando en realidad fallecieron por el tsunami del 11 de marzo.

Takahashi pidió a la prensa que informe de manera más "calmada" para no aumentar la preocupación en el mundo por la crisis nuclear y no perjudicar a las importaciones de productos japoneses.

Por otra parte, la Embajada británica retiró hoy su aviso de no viajar a Tokio a menos que sea necesario, ya que los esfuerzos para controlar la planta están reduciendo el riesgo, aunque mantiene su recomendación de no desplazarse a menos de 80 kilómetros de la central.

Tokio se encuentra a unos 240 kilómetros de distancia de la central de Fukushima y en todo momento el Gobierno japonés ha dicho que es seguro permanecer en la capital. 

EFE


Bombardeos de la OTAN matan por error a decenas de rebeldes en Libia



La confusión en la guerra civil de Libia es cada día mayor. Según ha informado la cadena de televisión Al Arabiya, los bombardeos aéreos de la OTAN han causado hoy la muerte de al menos 50 rebeldes libios cerca de la ciudad de Brega, al este de Trípoli. Por otro lado, BBC Arabe ha informado que al menos 13 rebeldes han muerto tras un bombardeo de la OTAN cerca de Ajadabiya.


Hace cuatro días, los rebeldes lanzaron una ofensiva para controlar la ciudad portuaria y petrolera de Brega y lograron tomar su parte este y su puerto petrolero, pero 24 horas después tuvieron que replegarse justo hasta los límites de la vecina ciudad de Ajdabiya debido a un fuerte contraataque de las fuerzas de Gadafi. Esta mañana, Yunes había declarado a la cadena Al Yazira que los rebeldes había recibido importantes refuerzos humanos y materiales y que se disponían a librar "una gran batalla" para vencer a las tropas fieles a Gadafi.Los portavoces políticos de los rebeldes ayer mostraron su indignación también con OTAN por su forma de tratar el conflicto. "La reacción de la OTAN es muy lenta. Misrata está sometida al exterminio y la OTAN deja que muera la gente", afirmó jefe del Estado Mayor insurrecto, Abdelfatah Yunes. "¿Por qué no cumple las resoluciones de Naciones Unidas?", se cuestionaba ayer el vocero Mustafá Gheriani. "Puedo asegurar que cada hora de cada día estamos vigilando lo que ocurre y asegurándonos de proteger a los civiles", contestó Rusell, diplomático, desde Nápoles, informa Reuters. Los cazas aliados ejecutan centenar y medio de salidas diarias e impiden el sobrevuelo a lo que quede de la aviación libia. Pero los sublevados quieren más. Para empezar, asistencia para luchar en igualdad de condiciones con sus enemigos.

La OTAN niega que los ataques en Misrata se hayan reducido



La OTAN ha asegura que hará "todo lo posible" para proteger a los civiles en Misrata y otras zonas del país y ha subrayado que sus acciones militares continúan a un "ritmo implacable". Mientras, los ataques en la ciudad continúan. Fuerzas leales al mandatario libio, Muamar Gadafi, han bombardeado la ciudad de Misrata, en el oeste del país, y han dejado al menos un civil muerto y cinco heridos, según han informado los rebeldes. Un opositor al régimen libio ha contado por teléfono a la agencia Reuters que se han escuchado "varias explosiones" y que los sublevados con los que ha podido hablar le han comentado que ha habido ataques aéreos. "Han podido ver grandes nubes de humo en el oeste de Misrata cerca de la playa, en una zona llamada Zrek", ha explicado, antes de precisar que esta zona es utilizada por las fuerzas de Gadafi para bombardear el puerto de la ciudad.

Ante la continuación de los ataques, Naciones Unidas ha pedido esta madrugada (hora española) el cese temporal de las hostilidades en la ciudad, situada a 210 kilómetros al este de Trípoli. La subsecretaria general de la ONU para Asuntos Humanitarios, Valerie Amos, ha alertado de la maltrecha situación humanitaria en Misrata y pidió el alto el fuego para proteger a las personas y facilitar la llegada de alimentos y medicinas que el organismo ya tiene preparados.

Cambio de estrategia

Pero la organización militar afronta un dilema: el Ejército ha cambiado de táctica y atacar a los soldados y mercenarios del tirano en zonas urbanas, como pretenden los sublevados, acarrea el riesgo de matar a inocentes. "La OTAN nos ha decepcionado", aseguró el martes por la noche el jefe del Estado Mayor insurrecto, Abdelfatah Yunes. "No tienen motivo para la desconfianza", replicó ayer Harding Rusell, vicecomandante de las operaciones de la coalición.

El 19 de marzo los tanques del dictador estaban a las puertas de Bengasi, capital del alzamiento en la oriental Cirenaica. Había amenazado Gadafi con perpetrar una matanza y los aviones franceses abrasaron los blindados. Aprendida la lección, las fuerzas armadas libias cambiaron de táctica. Ahora se despliegan y llevan blindados a ciudades como Misrata, y, según denuncia la OTAN, utilizan a civiles como escudos humanospara impedir los decisivos bombardeos aliados. También en el desierto, los leales al déspota han variado su modo de actuar. Apenas se mueven en vehículos pesados. Prefieren los ligeros, más difíciles de detectar y susceptibles de provocar errores fatales. Sucedió la semana pasada en la ciudad petrolera de Brega: los pilotos de la OTAN, que asumió el mando el 31 de marzo, mataron a 15 milicianos y personal sanitario.

Descalabros como este podrían convertirse en baza propagandística para Gadafi. Pero es difícil. Puede que los dirigentes occidentales tengan presentes las nefastas consecuencias políticas de las imágenes de civiles despedazados por un misil norteamericano o europeo en el mundo musulmán (Irak, Afganistán, Pakistán). Sin embargo, las circunstancias son ahora diferentes porque la mayoría de los libios alientan fervorosamente los ataques de la OTAN.

Los portavoces políticos de los rebeldes y Yunes están indignados, y no lo ocultan. "La reacción de la OTAN es muy lenta. Misrata está sometida al exterminio y la OTAN deja que muera la gente", afirmó Yunes. "¿Por qué no cumple las resoluciones de Naciones Unidas?", se cuestionaba ayer el vocero Mustafá Gheriani. "Puedo asegurar que cada hora de cada día estamos vigilando lo que ocurre y asegurándonos de proteger a los civiles", contestó Rusell, diplomático, desde Nápoles, informa Reuters. Los cazas aliados ejecutan centenar y medio de salidas diarias e impiden el sobrevuelo a lo que quede de la aviación libia. Pero los sublevados quieren más. Para empezar, asistencia para luchar en igualdad de condiciones con sus enemigos.

¿Armarán las potencias occidentales adecuadamente a los sublevados? Chris Stevens, enviado de Washington, ex número dos en la Embajada en Trípoli y recién llegado a Bengasi, habló de "la necesidad de financiación del Consejo Nacional[rebelde] para que este pueda seguir funcionando". Pero añadió que los recursos deben canalizarse a través de la comunidad internacional. El abastecimiento de armamento sería un proceso lento. Y más fatigoso, el imprescindible adiestramiento que necesitan los inexpertos combatientes.

Aunque se habla de la presencia de agentes de la CIA y es patente en el Consejo Nacional la presencia de élites libias educadas en EE UU, Washington quiere eludir el papel de director de este drama bélico. Los vecinos de Bengasi no albergan dudas: mitigado el arraigado sentimiento anticolonial, quieren que Barack Obama vuelva a la carga contra las tropas de Gadafi. Pero mientras aunque quiera mantenerse al margen en las cuestiones militares, esta madrugada la secretaria de Estado norteamenricana ha vuelto a pedir a Gadafi que abandone el poder y Libia, en respuesta a la carta que éste envió al presidente Obama para pedirle que cesen los ataques. "Creo que el señor Gadafi sabe lo que tiene que hacer. Tiene que haber un cese del fuego, sus tropas tienen que retirarse de las ciudades que han tomado por la fuerza con una gran violencia y un gran coste humano y tiene que haber una decisión sobre su salida del poder y (...) su salida de Libia", señaló Clinton tras reunirse con su homólogo italiano, Franco Frattini.

Puntuales cuando Al Yazira inicia su conexión, cientos de vecinos gritan bajo el balcón desde donde transmite la cadena catarí. Los mensajes dependen de los avatares del día. Desde hace tres días la diana es la alianza. "El retraso de la OTAN=más civiles muertos", se lee en una pancarta en inglés. "Vuelan para gastar combustible", dice un airado bengasí, reacio a discutir de matices político-militares. "No somos de Al Qaeda, queremos libertad", reza otro cartel

Militares checos barajan cierre de polígono en que EEUU iba a emplazar radar de defensa antimisil



El ministro checo de Defensa, Alexander Vondra, aludió el pasado miércoles al eventual cierre del polígono de Brdy donde EEUU planeaba emplazar un radar de defensa antimisil.

“Nos sobran polígonos militares”, declaró Vondra en una entrevista con la televisión nacional. “Somos líderes europeos en cuanto a la superficie total de polígonos por soldado”, dijo el ministro al agregar que es necesario reducir su número.

Defensa tomará una decisión definitiva al respecto en lo que queda de 2011 y el proceso de liquidación, según Vondra, se va a prolongar por dos o tres años. En lo que atañe a Brdy, precisó que “simplemente no habrá allí un radar”. El polígono de Brdy, que ocupa una superficie de 260 kilómetros cuadrados, se usaba en los últimos años para ejercicios de la OTAN Flying Rhino (Rinoceronte Volante).

La anterior Administración de EEUU planeaba emplazar un radar de defensa antimisil en la República Checa y una base de misiles interceptores en Polonia alegando la amenaza de proyectiles provenientes de Irán. Rusia manifestó su enérgico rechazo a la iniciativa de George W. Bush viendo en ella un desafío directo a su potencial estratégico. El presidente Barack Obama puso a revisión los planes de su antecesor y los aplazó hasta 2015, sin renunciar del todo al despliegue de un escudo antimisil en Europa.

El escudo europeo de defensa antimisil debe crearse para 2020, en cuatro etapas. Hasta que aparezcan sus primeras estructuras terrestres, navíos de la Armada estadounidense con misiles interceptores a bordo harán guardia cerca de las costas de Europa.

La OTAN propone a Rusia crear dos sistemas de defensa antimisil autónomos pero coordinados. Moscú, entretanto, procura convencer a los aliados europeos de la OTAN de que sería mejor construir un sistema único integrando en él los recursos antimisiles de ambas partes.

Aviación de la OTAN puede provocar una crisis humanitaria y ecológica en Libia



La aviación de la OTAN participante en la operación militar en Libia puede provocar una crisis humanitaria y ecológica si ataca con bombas y misiles el Gran Río Artificial (GMMR según sigla inglesa), informó hoy el portal Web EurActiv.

GMMR es el sistema de tuberías más grande del mundo que abastece con agua la agricultura en el Sahara central y provee con agua potable a más del 70% de la población libia.

El líder libio Muamar Gadafi bautizó GMMR “la octava maravilla del mundo”, con la longitud total de las tuberías alcanzando 4.000 kilómetros.

Libia gastó en la construcción del sistema 23.000 millones de euros. GMMR extrae el agua dulce de los acuíferos subterráneos de Sahara que se encuentran a una profundidad de 600-800 metros.

Actualmente el agua dulce es transportada vía las tuberías a las regiones norteñas de Libia donde reside la mayoría de habitantes.

Según el director de GMMR, Abdelmajid Gahoud, un ataque de la aviación de la OTAN contra la red puede dañar toda la infraestructura resultando en que 4,5 millones de libios se quedarán sin agua.

Por tanto Gahoud llama a la coalición internacional bajo el mando de la OTAN frenar los bombardeos en los alrededores de las ciudades de Brega, Ajdabiya y Bengasi atravesados por las tuberías de GMMR.

El “océano” subterráneo del agua dulce fue descubierto en los años 50 del siglo pasado durante la exploración petrolera. El proyecto del Gran Río Artificial fue concebido en 1960 y se vio realizado en 1984.

El 17 de marzo de 2011 el Consejo de Seguridad de la OTAN aprobó la resolución 1973 que impone una zona de exclusión aérea sobre Libia y autoriza una intervención militar extranjera en el país árabe.

En la operación que está en marcha desde el 19 de marzo participan, entre otros, Gran Bretaña, Francia, EEUU, Canadá, Bélgica, Italia, España, Dinamarca y Noruega y Qatar.

El pasado 31 de marzo la OTAN asumió el mando de la operación militar en Libia que además incluye el cumplimiento de un embargo de armas y la protección de la población civil.

El pasado domingo la Fuerza Armada de EEUU anunció el cese de su participación directa en la operación militar en Libia traspasando la responsabilidad por la misión a Gran Bretaña, Francia y otros países miembros de la OTAN

NO SE VE UNA SALIDA FÁCIL DE LA GUERRA EN LIBIA








En una misiva, enviada a Washington, Muammar Gaddafi calificó laoperación militar en Libia como "una guerra injusta". Mientras tanto, los rebeldes del país tampoco están contentos con las acciones de la OTAN, pero por otra razón: dicen, que no son tan eficaces como deberían ser. Al mismo tiempo, la Alianza insiste en que hace todo lo posible para proteger a los civiles en este país árabe.

La guerra civil en Libia parece no decantarse de forma decisiva para ninguno de los dos bandos en conflicto, lo que la convierte en una posible confrontación de larga duración. La más reciente información proveniente de Libia, indica que las tropas de Gaddafi están impidiendo la exportación del crudo, que poco antes había sido iniciada por la oposición. Múltiples golpes de artillería forzaron a los rebeldes cesar la actividad en varios de los pozos que están bajo su control.

Gaddafi tampoco resultó ileso en este aspecto: los aviones británicos bombardearon uno de los mayores pozos petrolíferos que estaba en poder del líder libio. Las autoridades reportaron también que estos ataques aéreos han dejado numerosas víctimas mortales. Según la opinión de Rob Lyons, periodista de la revista online “Spiked”, la situación actual no augura una salida a corto plazo.

“Cada vez que Gaddafi hace un avance, sus tropas son atacadas por la aviación de la Alianza, viéndose obligadas a retroceder. Después de nuevo los rebeldes luchan por librarse de las acometidas gubernamentales. De esta manera el conflicto puede durar mucho tiempo”, comentó. Según él, puede ser que la OTAN solo empeore la situación, ya que de hecho no permite a ninguna de las partes ganar la guerra.

Los rebeldes, a su vez, realizan más exigencias a la organización. Piden una participación más amplia de la Alianza, pero no la reciben, lo que lleva a la indignación, muestra de ello es el ataque de rebeldes radicales al consulado de Turquía en Bengasí; este país, miembro de la OTAN, se opone firmemente al abastecimiento de la oposición libia con armamento y munición.

Otro hecho que enfada a los rebeldes es que EE. UU. cesó casi totalmente su participación en la guerra, al enfrentar enormes gastos de dinero para la campaña militar, que son demasiado grandes para el estado actual de su economía. Esta decisión de los norteamericanos llevó a una reducción significativa del apoyo prestado a los rebeldes por parte de la coalición internacional, ya que las tropas de EE. UU. cumplían el 50% de las tareas de combate.

El hecho de que los rebeldes insistan en el aumento del apoyo por parte de sus aliados occidentales, preocupa a Rusia. El ministro de Exteriores del país, Serguéi Lavrov, comentó: “Sabemos que la oposición libia ha solicitado a la OTAN más apoyo. Si se trata de medidas dirigidas a la defensa de la población civil, como lo exige la resolución de la ONU, eso es una cosa, pero es un asunto diferente si estos llamados significan que los rebeldes piden a la OTAN apoyar sus fuerzas armadas. En este caso, sería una intervención en una guerra civil, no sancionada por el Consejo de Seguridad”, concluyó.


EE . UU. SE DIRIGE HACIA UNA NUEVA CRISIS ECONÓMICA A CAUSA DEL ENDEUDAMIENTO



El 16 de mayo EE. UU. podría alcanzar el límite de endeudamiento y perder la oportunidad de recaudar fondos para financiar el gasto público si el Congreso no toma las medidas necesarias, lo que a su vez conducirá a una nueva crisis económica.

¿Qué implica el impago?

“La tardanza por parte del Congreso incrementa la probabilidad de que los inversores en el país y en el extranjero pierdan la confianza en nuestra capacidad para cumplir con nuestras tareas y obligaciones”, dijo el secretario del Tesoro de EE. UU., Timothy Geithner.

La dilación podría dar pie a la subida del costo de los préstamos y los retrasos en la asignación de fondos para los militares, jubilados y otras franjas de la población.

“El impago podría provocar una crisis financiera que será más fuerte que la anterior”, agregó.

Los expertos señalan que el levantamiento del límite de endeudamiento no resuelve el problema principal: la deuda de EE. UU. sigue creciendo rápidamente y el Estado no puede cubrir el pago de este débito por medio de sus propios fondos, lo que automáticamente lleva a la quiebra. Y ese momento ya ha llegado.

Las razones del aumento del límite del endeudamiento

“Elevar el nivel de deuda sin pagarla es el 'pasatiempo favorito' de EE .UU. El Congreso establece el límite de la cantidad admisible de endeudamiento y hasta que el depositario del poder legislativo no lo cambie, la administración no tiene derecho a aumentar los préstamos. Y puesto que el déficit presupuestario llegó a 1,5 billones de dólares, hay que incrementar los préstamos, por eso la administración se dirige al Congreso con una petición de elevar el límite de endeudamiento”, indica la compañía de inversión rusa ITInvest.

Al mismo tiempo, no se puede elevar el nivel de endeudamiento infinitamente: el mundo ya percibe con temor las obligaciones estadounidenses, ya que el volumen de la deuda nacional del país alcanza casi el 100% del PIB. Hasta el momento la Reserva Federal de EE. UU. tapaba los agujeros presupuestarioscomprando bonos del Tesoro a través de la emisión adicional de dólares. El proceso ya ha causado una drástica subida de la inflación en el mundo que manifiesta el carácter limitado de tal política.

¿Se acerca una nueva crisis económica grave?

El jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, declaró que el Gobierno estadounidense debe reducir sus gastos presupuestarios en un 35% para tener el déficit bajo control. Según los expertos, esto es completamente irreal, ya que provocaría una crisis económica grave.

“Este es un callejón sin salida. Se puede alimentar de esperanzas en medio de un fuerte crecimiento económico, pero éste no se observa. Así que tarde o temprano se efectuará una reducción drástica de los gastos presupuestarios, de lo contrario a EE. UU. le aguarda el destino de Grecia, Portugal e Irlanda”, indican los analistas de ITInvest.

El dólar pierde terreno

Los expertos afirman que lo más importante en la situación actual es el agotamiento de los recursos para la “digestión” de la inflación: los disturbios en Oriente Medio demostraron que la emisión de la moneda estadounidense que espolea los precios de los alimentos no puede seguir apuntalándose por el apoyo al dólar por parte de otros países que ya no pueden sostener este peso.

El crecimiento de la deuda pública y de la emisión de dólaresnutren principalmente a las sociedades financieras y no al sector real de la economía, creando la base para especulaciones que disparan los mercados mundiales de valores y de materias primas en un contexto de destrucción de la demanda de los consumidores.

La elevación del límite de endeudamiento de EE .UU. significará que el aumento se compensará por la emisión de dólares. Alguien debe comprar este monto, pero la cantidad de tales países es cada vez menor o esta liquidez adicional debe destinarse a los mercados de productos básicos y financieros.

El “vampirismo” económico de EE. UU.

En otras palabras la carga de la deuda se echará sobre las espaldas de todos los países que emplean dólares en el comercioo compran bonos estadounidenses.

Ya que el dólar sigue siendo la principal divisa de pago en el comercio internacional, el “vampirismo” económico de EE. UU. se hace más explícito: otros países exportan la política monetaria de la potencia al exterior y trabajan con un sistema financiero que ya ha experimentado un fallo a gran escala.

Los expertos dicen que EE. UU. aumentará el límite de endeudamiento, lo que aplazará el impago inminente y mostrará sus riesgos inesperadamente, como en la crisis de 2008.

Navantia presentará en mayo su oferta de LHD a Turquía, con el “Juan Carlos I” allí

Montse Mayoral > ferrol
El LHD “Juan Carlos I” estará en Estambul en mayo, el mes en el que Navantia presentará su oferta al gobierno de Ankara para la construcción de un buque del mismo modelo. La compañía pública española reforzará sus opciones aplicando una fórmula que ya le dio excelentes resultados en Australia, cuando la presencia de la F-101 “Álvaro de Bazán” en Sydney fue determinante para inclinar la adjudicación de aquel concurso a su favor. Se esperaba que el buque “Juan Carlos I” hiciese escala en Turquía durante su crucero de resistencia por el Mediterráneo, si bien la Armada no ha confirmado las escalas hasta ahora. El viaje se desarrollará entre el 2 de mayo y el 20 de junio y tocará los puertos de Cartagena, Las Palmas, Toulon (Francia) y Estambul. El modelo LHD podrá demostraren este último destino a la Armada turca, la octava más potente del mundo, sus amplias capacidades. 

Transferencia tecnológica > En el concurso internacional que va a convocar Turquía para hacerse con un buque de proyección estratégica se establece, de partida, la obligatoriedad de que el trabajo lo ejecute la industria local. Navantia concurrirá al concurso en asociación con los astilleros Sedef Gemi Insaati, situados en Estambul, asumiendo la parte del diseño y el “know-how”.
La Armada turca conoce ya el “Juan Carlos I”, aunque en su visita a Estambul podrá verlo plenamente operativo. Una delegación de aquel país lo visitó durante sus últimas pruebas de mar y ha habido, hasta ahora, otras presentaciones y contactos con Navantia. El grupo español se enfrentará a la competencia de Francia, con su buque “Mistral”, y Alemania, suministrador habitual de aquella Marina, entre otros países.
Lo hará contando, una vez más, con la colaboración de la Armada Española y aplicando un modelo de actuación que imitaron los franceses, después del éxito de la “Álvaro de Bazán” en Australia, llevando su “Mistral” a San Petersburgo para consolidar sus opciones en el concurso ruso. Este tipo de acciones, y en general la implicación directa de los gobiernos en la negociación de contratos militares, son cada vez más indispensables. De ahí la rueda de prensa que va a celebrar la compañía española el próximo día 13 en Brasil, con la presencia del Secretario de Estado de Defensa, Constantino Méndez, para defender la oferta presentada para la construcción de un LHD, cuatro fragatas y cuatro patrulleros.
En Turquía, además del LHD, está prevista la adquisición de cuatro fragatas. Se trata de un proceso que se resolverá a más largo plazo, al que Navantia tiene previsto presentar su F-100.

en su oferta al país de un LHD La presencia del “Juan Carlos I" en Turquía será el mayor respaldo para Navantia en su oferta al país de un LHD



Y “como muestra un botón”. El LHD " Juan Carlos I" recalará en mayo en Estambul, coincidiendo con la presentación ese mismo mes de Navantia al gobierno turco de su oferta para la construcción de un buque del mismo modelo. Según informa El Diario de Ferrol, la empresa respaldará su propuesta con la mejor de las garantías, la presencia “in situ” del gran buque español salido de sus astilleros, que permitirá a la Armada Turca, la octava mayor del mundo, conocer de primera mano las capacidades del que ya es buque insignia de la Armada española. Así ocurrió en su momento con la F- 101 " Álvaro de Bazán”, cuya presencia en Sydney apoyó, sin duda, la firma del importante contrato entre Navantia y el Gobierno australiano.

La escala en el puerto turco forma parte de su crucero de resistencia por el Mediterráneo, que, del 2 de mayo al 20 de junio, llevará al " Juan Carlos I" desde Cartagena, a Las Palmas, Toulon (Francia) y finalmente Estambul. Navantia, compitiendo con astilleros franceses y alemanes, concurre al concurso del Ministerio de Defensa turco para dotarse de un buque de proyección estratégica, además de cuatro fragatas, de la mano de los astilleros locales Sedef Gemi Insaati, habida cuenta de la exigencia turca de que el barco sea construido por una empresa del país.